lunes, 20 de abril de 2009

MUSEO CASA DEL FLORERO




La Casa del Florero - Museo de la Independencia alberga alrededor de unos dos mil objetos relativos a la historia de la Independencia de Colombia, los cuales han sido donados por la Academia Colombiana de Historia y por muchos otros particulares, quienes generosamente los cedieron al museo. La Casa Museo, inaugurada el 20 de Julio de 1960, forma parte ahora del Ministerio de Cultura de Colombia.En esta casa fue donde se dio el inicio ala independencia contra los españoles, el museo cuenta con varias salas: sala del acta, sala de proceres, sala de la junta suprema, sala de bogota, sala de nariño, sala de heroinas y sala de bolivar y santander.



direccion calle 11 nª 6-94



horario martes a viernes 9 am a 5 pm, sabados y domingos 10 am a 4 pm



boleteria :adultos 3000, niños 1000, estudiantes 2000



yerson yesid rodriguez



La Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción de Bogotá, Primada de Colombia es una iglesia catedralicia de culto católico romano dedicada a la Inmaculada Concepción; es un edificio de estilo neoclásico localizado en la Plaza de Bolívar en Bogotá, capital del país. Esta catedral es sede de la Arquidiócesis de Bogotá. Es el mayor templo católico de Colombia y uno de los más grandes de América Latina.


La ciudad de Bogotá, ubicada en una meseta de la Cordillera Oriental de Los Andes, a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar, fue fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada un 6 de Agosto de 1538. Ese día además de las 12 chozas que la conformaban, se pusieron las primeras piedras de la Catedral Primada de Colombia y fue denominada por el español como Nuestra Señora de la Esperanza.


La Catedral cuenta con un altar mayor y 10 capillas en las naves laterales, en honor a la Virgen del Carmen, la Virgen Dolorosa, San José, las Benditas Animas, el Sagrado Corazón de Jesús, San Pedro, Santa Isabel de Hungría (donde se encuentran los restos de Gonzalo Jiménez de Quesada), Santiago Apóstol, San Juan Nepomuceno, y la Inmaculada Concepción. De igual forma, detrás del altar mayor se encuentra la capilla de la Virgen del Topo, reliquia histórica y religiosa de gran hermosura.


la catedral se encuentra ubicada en cra 7 nª 10-80 en bogota


yerson yesid rodriguez 500400-9

martes, 14 de abril de 2009

PALACIO DE SANCARLOS



Primero fue vivienda a finales del siglo XVI, luego un seminario que pasó a la dirección de los Jesuitas, quienes lo regentaron hasta su expulsión. En 1774, se fundó la Real Biblioteca de Santa Fe y en 1777 se declaró pública. En 1783 parte del edificio se destinó para Cuartel del Batallón Auxiliar. Posteriormente le fue vendida a Don Juan Manuel Arrubla, quien le hizo muchas mejoras y volvió a venderla al Gobierno en 1828 para destinarla a Palacio Presidencial; en julio de ese año fue estrenada por el Libertador Bolívar, tres meses antes de la conspiración de septiembre. Desde 1980, el Palacio de San Carlos deja de ser la residencia de los presidentes de Colombia, para convertirse en sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fue mandado construir por Francisco Porras Mejía, Arcediano de la Catedral, a finales del siglo XVI (aproximadamente 1580). La mansión fue levantada con piedras de las canteras de la sabana y vigas traídas de las selvas granadinas. Se utilizó como vivienda particular el 18 de octubre de 1605 cuando los herederos del Arcediano la vendieron al Arzobispo de Santafé, fray Bartolomé Lobo Guerrero, quien la adjudico bajo la dirección de la congregación de los Jesuítas quienes la convirtieron en un seminario y lo regentaron hasta su expulsión en 1767 por orden del rey Carlos III de España.
A partir del 7 de enero de 1777 se convierte en primera sede de la Biblioteca Pública de Santafé, que comienza a funcionar con los libros confiscados a los Jesuitas, siendo el más destacado de sus primeros directores, por designación del Virrey Ezpeleta, el poeta y escritor cubano don Manuel del Socorro Rodríguez. A partir de este momento fue declarado propiedad de acceso público. En 1783 parte del edificio se destinó para Cuartel del Batallón Auxiliar.
Algunos años después en vista de la mala situación financiera del país, Francisco de Paula Santander decide venderlo a Don Juan Manuel Arrubla en 1822, quien le restauró e hizo muchas mejoras. En 1827 un temblor sacude Santa Fe y daña seriamente los edificios públicos e iglesias, afectando al que en ese entonces era el palacio presidencial que se ubicaba en los terrenos que hoy corresponden al capitolio nacional; así pues para el año de 1828 volvió a manos del Gobierno, para destinarla a Palacio Presidencial y en julio de ese año fue estrenada por el Libertador Simón Bolívar.
En 1908 se convierte por primera vez en la sede de la cancillería, pues la presidencia era trasladada al entonces Palacio de la Carrera (Casa donde nació Antonio Nariño), pero el General Gustavo Rojas Pinilla, en 1954, traslada de nuevo la sede Presidencial al Palacio de San Carlos. Finalmente, desde 1979, el Palacio de San Carlos dejó de ser la residencia de los presidentes de Colombia, que se trasladó definitivamente al Palacio de Nariño(Palacio de la Carrera) recién restaurado, desde entonces se transforma en sede definitiva del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Descripción
El Palacio de San Carlos está lleno de un invaluable legado artístico y cultural acumulado en más de 400 años de historia que pueden evocarse en sus elegantes Salones de Estado, sus pasillos misteriosos y sus románticos patios, como el de La Palma donde se levantan en forma majestuosa, el centenario nogal plantado por el Libertador y la palma sembrada por el Presidente José Hilario López con ocasión del nacimiento de su hija Polita.
Al segundo piso del Palacio se accede por un amplio corredor de escaleras en cuyo descanso está exhibido el bronce que le sirvió de modelo al artista italiano Pietro Tenerani para esculpir la estatua del Libertador ubicada en la Plaza de Bolívar de Bogotá.

ZONA ROSA






ZONA ROSA
Está situada al norte de la ciudad, entre las calles 79 y 85 y las carreras 11 y 15, cerca del Centro Comercial Andino. En las noches el sector se convierte en el lugar de encuentro, diversión y rumba exclusivo en BogotáEsta zona presenta una interesante combinación de barrio residencial tradicional con un número creciente de almacenes, restaurantes, discotecas y cafes. Tambien ofrece un servicio de hoteles de alta calidad. Es visitado por muchos jovenes y tiene un ambiente animado. Es ideal para ir de compras, recreación y vida nocturna. Además, es considerada una de las partes más alegres y agradables de la ciudad.








ZONA G DE BOGOTA









ZONA G DE BOGOTA





Es un lugar para disfrutar de la cocina especializada y del profesionalismo de chefs reconocidos. Allí se encuentran restaurantes de las mejores marcas, reconocidos en el ámbito nacional e internacional, los cuales ofrecen a sus clientes recetas exóticas, llenas de mucho sabor y creatividad, así que disfrute de la variedad del menú en medio de ambientes tranquilos y acogedores acompañados del mejor servicio de la ciudad. Su nombre se debe a que todos los restaurantes ubicados en esta zona tienen un excelente toque Gourmet.
Está zona es una de las más visitadas por turistas y bogotanos para degustar las mejores comidas, los restaurantes brindan excelentes platos y por la gran variedad gastronómica, La zona G se ha convertido en lugar obligado a visitar. Además a sus alrededores están excelentes hoteles para los visitantes.
Dentro de la fantástica diversidad en los restaurantes se pueden encontrar especialistas en: brunch, cafés, carnes, crepes, desayunos, ensaladas, hamburguesas, helados, parrilla, sánduches, postres, pizza, comida de mar; y en cocinas: china, española, americana, francesa, fusión, internacional, italiana y peruana.
Ubicación: La Zona G está ubicada en un exclusivo sector al norte de Bogotá, entre las Carreras 5ª y 7ª y las Calles 71 a 79.
























lunes, 13 de abril de 2009

BIBLIOTECA NACIONAL







Historia
El 9 de enero de 1777 y durante el gobierno del virrey Manuel de Guirior, la Biblioteca Nacional de Colombia, la más antigua de su género en América, abre sus puertas al público. Su primer fondo bibliográfico estuvo conformado por 4.182 libros de la colección que perteneció a los padres jesuitas, expulsados de los dominios de España por Carlos III en 1767. Su primera sede fue el hoy remodelado palacio de San Carlos, donde se encuentra ubicada la cancillería colombiana.
Nace así uno de los primeros esbozos de biblioteca pública que se dan en el continente, en momentos en que se debate la necesidad de sustraer la enseñanza al dominio de la escolástica y de abrirse a las nuevas ideas de la ilustración. De hecho, muchos de los precursores de la Independencia se formaron en esta biblioteca, que hoy conserva en sus fondos los documentos que consignan las ideas y gestas que llevaron a la Independencia de la Nueva Granada.En los inicios de la República, la Real Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá fue una entidad fundamental del proyecto republicano. En 1823 el general Santander escribió: “El establecimiento de Bibliotecas Públicas contribuye sobremanera al adelantamiento de la ilustración general y a promover el cultivo de las ciencias y las artes, objetos que deben merecer los más atentos cuidados de un gobierno verdaderamente republicano, como el de Colombia”. Dicta entonces el decreto por medio del cual anexa a la biblioteca los libros que pertenecían a José Celestino Mutis, le da el nombre de Biblioteca Nacional, le asigna un sueldo al bibliotecario y la traslada a una sede más amplia, el edificio de las Aulas de San Bartolomé, hoy Museo de Arte Colonial.El 25 de marzo de 1834 se dicta la primera ley de Depósito Legal, mediante la cual el Congreso impuso a los impresores de recién formada república la obligación de remitir a la Biblioteca Nacional “un ejemplar de todo escrito que se imprimiera en su imprenta, bien fuera libro, cuaderno, periódico, hoja suelta o impreso de cualquier otra especie”, lo que la convierte en custodia del patrimonio bibliográfico nacional, disposición que, con algunas enmiendas, se conserva hasta el presente. En la década del treinta, bajo la dirección de Daniel Samper Ortega, la Biblioteca Nacional adquiere un gran protagonismo dentro del plan cultural y educativo del país. A la función de depositaria bibliográfica se suma la de contribuir al proceso de divulgación regional de la cultura nacional y universal. Surgen así las Bibliotecas Aldeanas, la colección Samper Ortega y otros materiales dirigidos específicamente a la población campesina, con los que se dotan las 628 bibliotecas públicas que existen en ese momento en el país. El 20 de julio 1938 es inaugurada su actual sede, ubicada en la calle 24 entre carreras 5ª y 6ª. La obra se debe al tesón del director de esta época, Daniel Samper Ortega. El edificio fue diseñado por el arquitecto Alberto Wills Ferro. En 1976, mediante decreto 287, es declarada Monumento Nacional: “constituida por su colección de libros raros y curiosos, hemeroteca, manuscritos e impresos y los fondos que la componen, junto con el edificio de la Biblioteca Nacional”. Para la celebración de sus 200 años, en 1977, el edifico fue remodelado por el arquitecto Jacques Mosseri.
Vínculos relacionados

Utilidades
[] [
Misión - Visión
[+]
Misión La Biblioteca Nacional de Colombia es la institución que garantiza la recuperación, preservación y acceso a la memoria colectiva del país, representada por el patrimonio bibliográfico y hemerográfico en cualquier soporte físico; así como la promoción y fomento de las bibliotecas públicas, la planeación y diseño de políticas relacionadas con la lectura, y la satisfacción de necesidades de información indispensables para el desarrollo individual y colectivo de los colombianos.Visión La Biblioteca Nacional liderará las políticas y acciones relacionadas con el patrimonio documental, la lectura y las bibliotecas, con la participación de la comunidad, para democratizar de esta manera el acceso a la información, la cultura y el conocimiento. Para ello incorporará la tecnología de punta necesaria para que los bienes y servicios ofrecidos respondan en términos de calidad a las exigencias y a las expectativas de los usuarios.
Destacados: Unidades Administrativas Especiales y Organismos Adscritos

domingo, 12 de abril de 2009

MUSEO DEL ORO






El Museo del Oro del Banco de la República de Colombia preserva e investiga una de las más importantes colecciones de metalurgia prehispánica del mundo. Con la culminación del proyecto de ampliación y renovación del Museo del Oro en Bogotá, la ciudad, los colombianos y quienes nos visitan disponen de un nuevo y activo centro cultural, dedicado a los temas de la antropología, la arqueología, el patrimonio y la identidad. Abierto el Jueves Santo (9 de abril), cerrado el viernes Santo (10 de abril).



La colección del Museo del Oro, iniciada en 1939 por el Banco de la República, nos acerca a la vida social y cultural de los grupos humanos que vivieron en Colombia desde hace 2.500 años hasta la conquista europea. ¿Quiénes eran estas personas?, ¿cómo vivieron?, ¿cuáles eran sus creencias y tradiciones?, ¿cómo se relacionaban con el medio ambiente?





LES INVITO PARA QUE VAYAN Y CONOZCAN LAS SALAS SEL MUSEO

JORGE IVAN CHAVES RUEDA

iglesia nuestra señora de egipto


PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE EGIPTO
En el año 1.882 el Barrio Egipto solo era una capellanía dependiente de la parroquia de la catedral a la cual pertenecía desde la colonia, pero viendo el señor arzobispo Vicente Arbelaez, que dicha parroquia con mas de treinta mil habitantes y que la sección de Egipto contaba para la fecha con muchas mas casas y familias que en tiempos anteriores, quedando muy distantes de la iglesia matriz, decidió segregar tal sección mediante decreto del 16 de diciembre del mismo año, y erigió una parroquia bajo el titulo de Nuestra Señora de Egipto, enmarcada dentro de los siguientes limites: al norte la calle 13 y el camino a Choachi, al sur el rió San Agustín y la parroquia de Santa Bárbara, al oriente, la parroquia de Choachi, al occidente la carrera cuarta, al oriente el ríos San Agustín hasta la calle 13 al norte. A su vez se estableció también el arzobispo que como patrona principal de la parroquia era designada la virgen Maria de la advocación de Egipto y como matrona menor Santa Osoria virgen y mártir, comenzando a regir el decreto a partir del primero de enero de 1.883, siguiendo el ejemplo de la autoridad eclesiástica, años mas tarde, el señor Higinio Cualla, alcalde de la ciudad firmó el acuerdo municipal numero 20 de
1.890, mediante el cual fue erigido Egipto, en barrio civil número 7, demarcado por los mismos límites señalados por la iglesia.

sábado, 4 de abril de 2009

ZONA G DE BOGOTA

MUSEO NACIONAL




Fundado por Ley del primer Congreso de la República el 28 de julio de 1823, el Museo Nacional de Colombia es el más antiguo de los museos del país y uno de los más antiguos de América. Durante casi dos siglos se ha consagrado a la conservación y divulgación de testimonios representativos de los valores culturales de la Nación.Abrió sus puertas al público el 4 de julio de 1824, fecha en que el vicepresidente, general Francisco de Paula Santander lo declaró oficialmente creado. El Museo Nacional se instaló inicialmente en la Casa Botánica, la cual albergaba la colección de historia natural reunida por José Celestino Mutis y cuidaban sus discípulos; con el transcurso del tiempo a estas piezas se sumaron otras de carácter arqueológico, histórico y artístico.

(Sala de Banderas)A lo largo de su historia, el Museo Nacional de Colombia ha ocupado diversas sedes. Desde su fundación y hasta 1842 ocupó la antigua Casa Botánica -hoy desaparecida-; de 1845 a 1913, el edificio de la Aulas -actual Museo de Arte Colonial-; de 1913 a 1922, el Pasaje Rufino Cuervo -hoy desaparecido-; de 1922 a 1944, el edificio Banco Pedro A. López -hoy Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-; y de 1948 hasta la fecha, las instalaciones de la antigua Penitenciaría Central de Cundinamarca, conocida como “Panóptico”.La Penitenciaría, diseñada por el arquitecto constructor Thomas Reed en la década de 1850 y construida a partir del 1 de octubre de 1874, fue la prisión más importante del país durante casi 72 años. Sin embargo, en 1946 los presos fueron trasladados a la nueva Cárcel de la Picota y el gobierno destinó el edificio para albergar el Museo Nacional.
La Penitenciaría, diseñada por el arquitecto constructor Thomas Reed en la década de 1850 y construida a partir del 1 de octubre de 1874, fue la prisión más importante del país durante casi 72 años. Sin embargo, en 1946 los presos fueron trasladados a la nueva Cárcel de la Picota y el gobierno destinó el edificio para albergar el Museo Nacional.Restaurado y adecuado bajo la dirección de los arquitectos Manuel de Vengoechea y Hernando Vargas Rubiano, fue inaugurado como sede del Museo Nacional el 2 de mayo de 1948. Dado que el edificio reúne valores arquitectónicos e históricos de tal belleza y solidez, el gobierno lo declaró Monumento Nacional el 11 de agosto de 1975.Entre los años 1989 y 2001 se adelantó el Proyecto de Restauración Integral del Edificio, que culminó el primer semestre del 2001 y fue inaugurado oficialmente el 28 de julio con la apertura de la totalidad de las salas de exhibición del Museo.Actualmente, las Unidades Administrativas Especiales, Museo Nacional de Colombia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), dependientes ambas del Ministerio de Cultura, son las encargadas de la administración, conservación y difusión de las colecciones que integran el Museo. En el año 2008, el Museo Nacional de Colombia celebra 185 años de existencia.

CHORRO DE QUEVEDO














La magia del Chorro de Quevedo

El Chorro de Quevedo es actualmente un lugar colorido, lleno de magia y seres extraordinarios que conviven con el ambiente bohemio.
La plazoleta del Chorro de Quevedo, ubicada en la calle 13 con carrera 2ª, en pleno corazón de Bogotá, se caracteriza por tener como vecinos a cafés, restaurantes y bares, pero muy pocos de sus asiduos visitantes conocen la historia y la magia que esconde este lugar. Este sitio es de especial interés para los jóvenes universitarios del sector, quienes en las tardes y noches de la fría Bogotá concurren a la plazoleta y se sientan alrededor de la pileta a escuchar a cuenteros, grupos musicales, a ver malabaristas y demás artistas que ocasionalmente acuden a la zona. La hermosa plazoleta atrae a jóvenes, a turistas, a artistas reuniéndolos en ambiente de luces de neón que contrastan con la arquitectura colonial. En el día, la plazoleta deja ver su pileta, la capilla y aquel gran muro que acoge personajes enigmáticos que parecen moverse y observar a las personas que pasan diariamente por este famoso lugar. Turistas y curiosos asisten al chorro porque suponen que en sus calles y en sus casas hay historia. Pero ¿qué pasó realmente en ese lugar donde hoy se siente el olor a café, a marihuana, a chicha, a dulce y a cigarrillo?, ¿qué es lo que esconden las calles empedradas, las casas, la pequeña capilla y la pileta? Según los primeros cronistas de Bogotá, el chorro de Quevedo era un escampado en la montaña donde el Zipa (cacique) Muizca descansaba y podía tener una visión amplia de la sabana. En un escenario distinto, siglos después, está Andrés Acero detrás del mostrador del Ático Video Bar del Chorro. Él no es un Muizca, ni pretende serlo, pero afirma que vende la chicha en su negocio porque según él, es cultura, pues los indígenas la tomaban. A estas modernas chicherías que nada tienen que ver con el ambiente indígena, ni con los bogotanos del siglo XIX, asisten jóvenes que por curiosidad o por gusto van a tomar la popular bebida envasada en botellas de Coca-Cola o en totumas. La chicha, la “bebida del pueblo”, era el elixir de los bogotanos quienes acostumbraban a tomarla, para pasar un rato con sus amigos y embriagarse en las chicherías del sector. Esta bebida preparada a partir del maíz molido fermentado y endulzado con miel, fue prohibida en el gobierno de Mariano Ospina Pérez, por considerarse perjudicial para la salud, unos dicen que con el pretexto de reemplazar la bebida popular colombiana, por la cerveza. Este trago ha cambiado su escenario, la plazoleta ya no es la misma ni sus clientes, antes lo eran humildes personajes de ruana y alpargatas, ahora son jóvenes que escuchan rock, pop o regaeton. De esta manera las personas recogían agua de los chorros comunitarios para llevar a sus hogares. Tomado de Atlas Histórico de Bogotá.


Fundación de BogotáAlgunas personas dicen que la plazoleta del Chorro de Quevedo fue el lugar de la fundación de Bogotá, aunque no hay evidencia histórica de esta afirmación. Los conquistadores españoles llegaron a esta imponente tierra montañosa, plena de humedales y lagos donde Gonzalo Jiménez de Quezada acampó junto con su tropa antes de emprender la fundación de Bogotá. Se dice que allí fue donde descansó y esperó la llegada de Nicolás de Federmán que venía de los Llanos y de Sebastián de Belalcázar que venía del Sur. Una vez llegaron ellos, Gonzalo Jiménez de Quesada pudo organizar la fundación de acuerdo con las leyes de indias, en un terreno plano en el que pudieran tener estabilidad las 12 chozas, la iglesia y la plaza de mercado. Una de las condiciones para fundar ciudades, era que la zona estuviera rodeada de agua, como se dio, en el lugar que hoy conocemos como la Plaza de Bolívar, terreno estratégicamente ubicado entre los ríos San Agustín y San Francisco para proveer de agua a la naciente ciudad.

Estaba situado en un lugar muy alto, que no era muy conveniente, pues para formar una ciudad que fuera la capital, como era la intención de los conquistadores, se necesitaba de un terreno plano y amplio. Lo que hoy se llama el Chorro de Quevedo, no era un lugar apropiado en términos geográficos para fundar la ciudad”. Este lugar es interesante porque tiene atisbos de la época colonial. Cuando la ciudad empezó a crecer esta zona era uno de los sitios que proveían de agua a las familias del sector. Allí se estableció un chorro público llamado “La fuente del padre Quevedo”. El padre Quevedo era profesor del colegio de los Agustinos Recoletos; en 1832 adquirió el solar de un predio, por un precio de $50 con la intención de hacer una obra para dotar de agua a los habitantes del sector, allí instaló el chorro mejorando las condiciones de vida de los habitantes. Los chorros eran las fuentes dispuestas para que la gente recogiera agua y la llevara a sus casas, pues en aquella época no existían acueductos que permitieran la llegada del agua directamente a los hogares como sucede hoy en día. En la memoria de los abuelos aún se conservan las imágenes de las personas que sacaban agua de las piletas o chorros para llevar a sus casas. Grandes baldes eran cargados por hombres y mujeres para transportar el agua. Muchos tenían en esta función una forma de vida, los aguateros por unas pocas monedas trasladaban el líquido a sus espaldas. Doña María Zambrano, una anciana de 83 años, recuerda aquella época en que su mamá la mandaba junto con alguno de sus hermanos a traer agua del chorro. “Eso era cuestión de todos los días, nos tocaba llevar agua para comer, para bañarnos y para el aseo de la casa. El agua que se sentaba en la pileta la recogíamos para lavar los pisos y la del chorrito era para tomar”. En tiempo atrás pasaban por aquí señores bien vestidos, aguateros y religiosos, hoy permanecen personas como Alexander Guzmán, quien observa el panorama sentado en la alberca de la pileta, ubicada en la parte central de la plazoleta, es un artesano de once años de experiencia, tiene ojos adormecidos, larga cabellera dorada, pearcing puntiagudo sobre la quijada y viste ropa negra. Él dice que le gusta vender aquí porque es un sitio histórico y turístico en donde puede mostrar sus artesanías. Lo considera un lugar mágico, porque siente la presencia de los habitantes antiguos del sector y porque es “un sitio de relax” para tomar, conocer gente y por supuesto vender. En esta plazoleta se destaca otro sitio importante además del chorro de agua, es la Ermita del Humilladero. Su nombre no se relaciona con torturas, ni prácticas inquisidoras, a esta capilla la denominaron así, porque las personas que llegaban a la ciudad generalmente entraban a la capilla arrodilladas bajando la cabeza en señal de humillación ante el Santísimo expuesto. La plazoleta del Chorro de Quevedo tenía un muro de contención en la parte de arriba; en 1896 el muro se derrumbó e hizo desaparecer las construcciones coloniales, las casas, la Ermita y el chorro de agua. Así dejaron de existir las construcciones antiguas, las viviendas y el lugar que por algún tiempo proveía de agua a muchos habitantes de la ciudad. En 1969, cuando se inició la recuperación del barrio La Candelaria, se realizó una obra para volver a construir la plazoleta. Se hizo la reconstrucción basándose en las fotos y pinturas de la plazoleta con la ayuda de una fundación liderada por Eduardo Mendoza Varela. Se hizo una réplica casi igual de la Ermita del Humilladero, apoyándose en la maqueta de la plazoleta que se encuentra en el museo del 20 de Julio, otro tanto se quiso hacer con el chorro. Se construyó una pileta que no corresponde con la funcionalidad de la original, la actual tiene un aspecto más bien ornamental. Hubo una segunda remodelación en 1985 cuando se hicieron mejoras en el sector. Se montó una arquería, que según los expertos en arquitectura no es muy adecuada, teniendo en cuenta las características del sector y su aspecto colonial que no se relaciona con el gran muro que se alza en la plazoleta. Unos muñecos blancos con figuras humanas se asoman en los recuadros del muro que le dan al chorro un aspecto un tanto enigmático y místico que parece dejar asomar a seres extraños, habitantes de otro mundo que observan constantemente a los visitantes del Chorro. En frente del Humilladero se ubica una casa que huele a café con unas ventanas pequeñas adornadas por barrotes de madera pintada de color verde, que dejan ver la pileta ubicada en el centro de la plaza. La música de Silvio Rodríguez y el humo de cigarrillo son el ambiente en el que se desarrollan las conversaciones de muchas personas que asisten al café La Pequeña Santa Fe. Anteriormente en la casa en donde hoy se toma tinto con ambiente bohemio, había una residencia colonial construida en el año 1600, allí estuvo encarcelado un conde acusado de adulterio permaneciendo en esa vivienda hasta el día de su muerte, se dice que aún se escuchan sus pasos en la casa. Posteriormente la casa se utilizó para fines más nobles, fue el sitio de hospedaje para la primera comitiva de la Cruz Roja. Luego fue a parar a manos de un zapatero y después se derrumbó.
Al Chorro de Quevedo llegan diariamente los artistas que divierten a los transeúntes.
Pero con la reconstrucción de la plazoleta se volvió a levantar la casa, ya no es colonial, no tiene la hermosa arquitectura de la época, pero está cargada de historias y de fantasmas que en las noches rondan el café. Doña Margarita de Emeriño compró la casa no tanto por el valor comercial, sino por amor al centro histórico. Esta mujer levantó la vivienda tratando de hacerla similar a la original. Hace 16 años es un café, sin condes, sin Cruz Roja; ahora tiene una greca, con unas mesas y unas sillas que sirven de lugar de encuentro de ideas, de amores, de desamores, de preocupaciones y de historias que día a día pasan por este lugar. Una dama hermosa que vivía en una casa grande propia de la época, solía acariciar un enorme gato gris, ella era doña María Mercedes Aragón quien vivía con su esposo José Francisco Aragón. Esta hermosa mujer se enamoró de un cantor que la admiraba todas las tardes de la fría Bogotá de la época y le recitaba canciones. La dama escapó con el cantor abandonado a su marido y convirtiéndose en leyenda unos años después. Nadie supo jamás de su paradero ni el de su amante. Esta es la historia de los antiguos dueños de la vivienda que da al callejón de la bruja en donde hoy se encuentra el restaurante y bar El Gato Gris, en donde las personas pueden disfrutar de deliciosas cenas, tragos, cócteles y buena música. Este es un sitio exclusivo para aquellos que tienen con que pagar un buen café. La hermosura de doña Mercedes es hoy reemplazada por las mujeres que visitan el lugar quienes no visten aquellos trajes pomposos, ya no se arreglan el cabello con los rizos que enamoraron al cantor, ahora usan jeans, el cabello alborotado y pintado de colores. Estas nuevas doncellas no acarician al gato, ahora se deleitan y disfrutan del lugar. Otro atractivo del Chorro de Quevedo es la calle empedrada, la segunda. Esta calle se reconstruyó con un estilo medieval que dista un poco de las construcciones coloniales, pero que hoy se hace hermosa ante el pavimento y el asfalto recurrente en Bogotá. Los postres de las abuelas aún tienen lugar entre el ruido del metal, la chicha y la gente que todos los días sube y baja pasa por la calle empedrada. Allí se ubica el negocio de golosinas de don Néstor García que hace 3 años tiene la tienda. Hace 20 años vive en la casa del lado. Para él el Chorro es un sitio que está en decadencia por el consumo y la venta de drogas y además porque sus ricos postres no pueden competir con la cerveza y la chicha, preferida por los jóvenes y turistas que frecuentan el sector. “Las ventas últimamente se han bajado en un 80%, ya casi no hacemos dulces, porque se venden muy poco, mi aspiración principal es irme de aquí, ya no hay lugar para mí, ni para mi negocio”, afirma el señor García. Así es la plazoleta del Chorro de Quevedo, un lugar en donde se entremezcla la historia oculta o desconocida para muchos, con la rumba, la bohemia y la psicodelia. El chorro es un sitio que es mucho más que noches de parranda, borrachera y locuras juveniles. Es un sitio que en las paredes de sus viejas casonas, en su suelo y en su ambiente guarda la vida de condes, doncellas, curas y aguateros.



IGLESIA NUESTRA SEÑOREA DE LAS AGUAS




Esta es una pequeña y bella iglesia situada en el camino hacia el Cerro de Monserrate. Fue construida en el siglo XVII y posee una capilla con un domo de adobe y un retablo central de nogal. También se encuentra el famoso cuadro La Virgen del Rosario pintado por Antonio Acero de la Cruz. A la salida se encuentra una pintoresca plaza con fuentes coloniales y a su costado, el almacén Artesanías de Colombia en donde vale la pena demorarse un buen tiempo apreciando piezas artesanales selectas de las distintas regiones del país.
Detalles de contacto
Dirección: Carrera 3 No. 18-66, Bogotá
Teléfono: +57 1 212 6315 (Colombia Turismo)
Vecindario: Zona Centro / Candelaria Centro
EJE AMBIENTAL
Con una extensión de 2,8 kilómetros, es una de las más importantes obras de rehabilitación y reanimación urbanas de los últimos años. Para su realización fue necesario recuperar y articular importantes espacios públicos comprendidos entre la estación del Funicular (Carrera 2 Este con Calle 21) y la Estación de la Sabana (Calle 13 con Carrera 18). El conjunto crea un entorno que recupera de manera integral parte del Centro Histórico, resalta el patrimonio arquitectónico y urbanístico ubicado a lo largo del Eje y genera las condiciones necesarias para reanimarlo en términos ambientales. El Eje incluye un amplio paseo de uso peatonal y un corredor para el uso exclusivo del servicio de transporte público Transmilenio, cuyo recorrido en este sector parte de la Avenida Caracas con Avenida Jiménez (Calle 13), asciende hasta la Carrera 3 y gira en “u” a la altura de la calle 19 para regresar por la misma Avenida Jiménez hasta la Avenida Caracas.
El Eje Ambiental de la Avenida Jiménez representa el más importante espacio público del centro de la ciudad y lugar de obligada visita para ciudadanos y turistas. Se sugiere iniciar el recorrido en la Estación del Funicular, en las faldas de Monserrate, y avanzar hacia el occidente para apreciar los numerosos atractivos que se concentran a lo largo del mismo.

iglesia de san agustin




Fue construida en 1637 y es una de las más antiguas de Bogotá. Fue restaurada recientemente y es de notar la elegancia de su diseño arquitectónico. Su decoración es similar a las de otras iglesias de la época, pero cabe resaltar la belleza de sus altares de estilo barroco y de la imagen de la Virgen de Alta Gracia. Si tiene la suerte de escuchar el coro, es una experiencia que vale la pena.




Detalles de contacto Dirección
Carrera 7 Calle 7, Bogotá á Vecindario: Zona Centro / Candelaria Centro

viernes, 3 de abril de 2009

museo de trajes regionales de colombia










Fundado en 1972, se halla en la plazoleta Rufino José Cuervo, en la que fuera la casa de los derechos y la casa de Manuelita Sáenz. Sus aulas son consideradas Monumento Nacional. En un recorrido por el museo se puede conocer la raza, habitación, lengua y costumbres de las diferentes regiones del país, con un énfasis en la indumentaria, con el propósito de mostrar la diversidad de los habitantes de Colombia.
Servicios complementarios: talleres para niños, cuentería, videoteca y los sábados, cine infantil.






Abierto al público: martes a viernes de10 a.m. a 5:00 p.m., sabados de 10 a.m. a 1:00 p.m.
Dirección: calle 10 6-36.
Teléfono: 282-6531 y 281-1903



simon lizana 5004009 tec mes y bar

iglesia san ignacio


Sobre San Ignacio se ha dicho repetidamente que su planta fue inspirada en el “Gesú” de Roma de Vignola y que también posee influencias de la iglesia de San Andrea en Mantua, de Alberti.esta iglesia queda ubicada en la cll 10 #6-30sus puertas estan abiertas de lunes a domingo con un horario de atencion de 7 a 10 de la mañana y de 6 a 8 de la noche.

MUSEO BANCO DE ARTE DEL BANCO DE LA REPUBLICA


Dirección: Calle 11 No. 4-21,

BogotáConmutador: (571) - 343 12 12

Horarios: Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.

Cerrado los martes.Domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Entrada gratuita

biblioteca luis angel arango


La biblioteca Luis ángel Arango Poco después de su creación en el año de 1923, el Banco de la República asumió la conservación de varias piezas precolombinas, numismáticas y documentos y libros que dieron origen al Museo del Oro y a la Biblioteca Luis Ángel Arango. Por tradición y por los buenos resultados obtenidos, estas actividades se han mantenido hasta ahora.
Para ello ha conformado a lo largo de su historia, colecciones bibliográficas, de instrumentos musicales, de monedas y billetes, de estampillas, y piezas de orfebrería y cerámica precolombinas y de artes plásticas. Estas colecciones se encuentran al servicio de toda la comunidad.


Cuando se fundó el Banco de la República en 1923, recibió una pequeña colección del Diario Oficial y libros sobre asuntos económicos, memorias de hacienda y publicaciones legales de la Junta de Conversión, entidad que hasta esa fecha tenía a su cargo el reemplazo del papel moneda por billetes con respaldo en oro. Con ellos se abrió una pequeña biblioteca, para los funcionarios del Emisor, que funcionaba en el edificio Pedro A. López, sede del Banco. La colección creció lentamente, y en 1932 se nombró la primera bibliotecaria
La Biblioteca Luis Ángel Arango hoy en día cuenta con once salas especializadas clasificadas por áreas del conocimiento: Música, Geografía, Ciencias Sociales, Economía, Artes y Humanidades, Audiovisuales, Constitucional, Libros raros y Manuscritos, Ciencia y Tecnología, y según el tipo de material: Hemeroteca Luis López de Mesa, Sala General, Mapoteca y Sala de Referencia. Recientemente se abrieron dos nuevos espacios, una sala para el aprendizaje de idiomas y una moderna sala de audiovisuales construida gracias a una donación del gobierno del Japón.
La actual directora de la biblioteca es Margarita Garrido.

HORARIOS

Dirección: Calle 11 No. 4-14,

BogotáConmutador: (571) - 343 12 12

Horarios Salas de Lectura:Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.

Domingos de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.Los días festivos no hay servicio.

Entrada gratuita Correspondencia:

La correspondencia dirigida a la Biblioteca Luis Ángel Arango será recibida en esta dirección Cra. 5 No. 11-68.

jueves, 2 de abril de 2009

PALACIO ARZOBISPAL



UBICADO EN LA CR 7 #10-20
Capilla del Sagrario se alza una edificación de tres plantas y una torrecilla inaugurada hace muy poco, en 1953, levantada sobre planos del arquitecto Rodríguez Orgaz. Antes se le conocía como Palacio Arzobispal y hoy como Cardenalicio. En el sitio ocupado por este palacio hubo durante la colonia y casi hasta principios del siglo pasado, una gran casa de clásicos sopórtales. Fue residencia del conquistador Antón de Olaya; luego funcionó en sus salones la Aduana real. Fue prisión del Virrey Amar y Borbón, a raíz de la proclamación de la Independencia, mientras se le expulsaba a España. Posteriormente, durante el periodo de la reconquista, establecieron allí sus despachos el “ Pacificador” Pablo Morillo y el Virrey Juan Sámano, y allí se firmaron las sentencias de muerte que fueron proferidas contra numerosos patriotas. Frente a sus ventanas sobre la plaza, se fusiló a la mayoría de ellos, entre los más notables Policarpa Salavarrieta y su novio Alejo Sabaraín, Manuel Rodríguez Torices, Camilo Torres, Antonio Baraya, el Conde Felipe de Valencia, antepasado del poeta Guillermo Valencia y de su hijo Guillermo León Valencia, expresidente de la República.


En septiembre de 1952, reinando nuestro santisimo padre pío XII, siendo presidente titular de la republica el Dr. Laureano Gomez y arzobispo de bogota y primado de Colombia monseñor crisanto luque, tuvo lugar la ceremonia de colocacion y bendicion de la primera piedra del palacio.






Esta entrada pesa 300 toneladas es en bronce y cuenta la historia de jesucristo

YENNY MORENO
5004009

A lo largo de la historia de Colombia han existido tres edificios que han servido de sede al Palacio de Justicia. El primero era un edificio de estilo neoclásico diseñado por el arquitecto Pablo de la Cruz, estaba ubicado en la calle 11 con carrera 6ª y funcionó desde la década de 1920. El edificio fue destruido por un incendio durante los disturbios del 9 de abril de 1948 conocido como el Bogotazo tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.[1]

El edificio que reemplazó a este fue diseñado por el arquitecto Roberto Londoño en la década de 1960, de tendencia modernista con elementos neoclásicos. Estaba ubicado en la Plaza de Bolívar y fue destruido el 6 de noviembre de 1985 como consecuencia de la toma que realizó la guerrilla del M-19 y la retoma que ejecutó el ejercito.[1]

Tras la destrucción de dicho edificio se erigió uno nuevo en el mismo lugar que funciona desde entonces.


El Palacio de Justicia de Colombia es un edificio ubicado en la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá, sede y símbolo del Poder Judicial de Colombia.

miércoles, 1 de abril de 2009

CARRERA 7 Y SUS ALREDEDORES






HISTORIA
La carrera séptima es, sin duda, una de las columnas vertebrales de la ciudad. Ubicada al oriente, la atraviesa de norte a sur.
Me parece que hace falta que alguien cuente algo acerca de la Calle Real, la cual más o menos hasta los 60s comprendía desde la calle 26 hasta la primera, donde empezaba el barrio las Cruces. En mis época en Bogotá del 63 al 68 realizar una pasada por la séptima o darse un septimazo era algo motivador y encantador; se podía ver de todo, vendedores amistosos en las calles, más bien pocos, mucha gente bien vestida y alegre sin demasiada prisa, vitrinas variadas y vistosas que incitaban a ser observadas y motivaban a que se entrara a los establecimientos, los carros no aceleraban demasiado, daban oportunidad de atravesar la calle sin mayor riesgo; ladrones siempre había pero le caían al distraído. Frente al parque Santander casi siempre había puestos de venta de libros viejos, ah que sabroso era poder echarle ojo a esos rimeros de libros y encontrar uno que se pudiera comprar, eran baratísimos. En la 19 pululaban las ventas de discos L.P y de 78, eran cantidades de puestos que los ofrecían a precios tiradísimos. Bueno ignoro si aun se pueda dar uno un septimazo en esas condiciones pero era de las cosas más divertidas y baratas que uno podía hacer para disfrutar de ese zoo humano tan variado e interesante que se congregaba en esa parte de Bogotá
Barrios
En su recorrido la carrera 7 atraviesa o delimita los siguientes barrios:
San Diego
Ubicado en los alrededores de la calle 26. Es común referirse a este sector como Centro internacional.
Santa Bárbara
Atravesado por la carrera entre las calles 116 y 127.
Usaquén
Recorrido
El siguiente es un listado de lugares de interés ubicados sobre la carrera:
Edit Link Top
La Candelaria
Los siguientes son lugares en la localidad La Candelaria:
Palacio de Nariño
Entre calles 6 y 8 está el Palacio, lugar de vivienda del presidente de la república.
Congreso de Colombia
Sede de sesiones del senado y la cámara de representantes.
Plaza de Bolívar
Sede de sesiones del senado y la cámara de representantes.
Casa del Florero
Lugar donde acaeció uno de los episodios a los que se atribuye el nacimiento de la rebelión contra los invasores españoles que más tarde se convirtió en el movimiento de independencia.
Palacio de Justicia
Sede de la corte suprema de justicia.

Atardecer sobre la carrera 7a con calle 31
Edit Link Top
Santa Fe
Los siguientes son lugares en la localidad Santa Fe:
Iglesia de San Francisco
Ubicada en la esquina de la carrera séptima con avenida Jiménez, es la casa del Cristo que le crece el pelo. Un sitio obligado de peregrinación underground.
Museo del Oro
Sobre el parque Santander, entre el edificio Avianca y el del Banco de la República, se encuentra el recién renovado Museo del Oro, una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.
Edificio Avianca
El Edificio Avianca está ubicado sobre el parque Santander, sobre la carrera 7 unas cuadras al norte del Eje ambiental. Tiene 42 pisos y, en su momento, fue el edificio más alto de Sur América.
Placa conmemorativa de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán
Está ubicada a corta distancia de la séptima y recuerda uno de los episodios más famosos de la historia de Bogotá, el llamado Bogotazo.
Semáforo calle 19
(Aquí toca hablar del ciego del acordeón)
La Florida
Panadería y pastelería tradicional bogotana, ubicada en la calle 22.
Teatro Jorge Eliécer Gaitán
Uno de los más antiguos y tradicionales teatros de la capital. Cuenta con una cinemateca y una sala de exposición de arte.
Centro comercial Terraza Pasteur
Centro comercial construido en los ochenta que se convirtió en centro de rumba y bares. Así mismo es uno de los núcleos del rico comercio sexual capitalino.
Torre Colpatria
La torre Colpatria es el edificio más alto de Colombia (aunque se cree que no falta mucho para que sea superado por otro). Se ha convertido en un ícono importante de la ciudad.
Túnel de la calle 26
La 26 pasa por debajo de la carrera 7a. Es posible tomar cualquiera desde la otra.
Parque de la Independencia
Planetario de Bogotá
Museo Nacional

Estatua de Ángel en el Edificio Bancafé, en la calle 72 con carrera 7
Edit Link Top
Chapinero
Los siguientes son lugares en la localidad Chapinero:
Semáforo calle 39
En este punto nace la calle 39, que se puede tomar para bajar hasta el Parkway. Es una vía bastante agradable para recorrer en bicicleta, que bordea el río Arzobispo.
Parque nacional
Está ubicado en la calle 40
Universidad Javeriana
La Pontificia Universidad Javeriana es una universidad privada sin ánimo de lucro fundada por la Compañía de Jesús en el siglo XVII, cerrada por orden de Carlos III en el siglo XVIII y reabierta en 1930. Está ubicada entre las calles 40 y 45.
Semáforo calle 45
Semáforo calle 53
Blockbuster de Chapinero
Sucursal de esta cadena de video tiendas, ubicada en la Carrera 7 # 58 - 20.
Carulla calle 63
Supermercado ubicado en el costado occidental, al sur de la calle 63.
Edificio Bancafé
Ubicado en el costado sur de la calle 72 y oriental de la carrera 7.
Semáforo calle 72
La calle 72 se ha convertido, junto con el Centro internacional, en el eje del corazón financiero bogotano. A su alrededor, entre la carrera 5 y la 14, se encuentran ubicadas gran parte de las empresas ligadas al sector financiero de la economía nacional, incluyendo varias de origen extranjero, aparte de otras tantas de capital foráneo.
Instituto Goethe
El Instituto Goethe (Goethe Institut) es un centro cultural y de idiomas de la República Federal de Alemania. Su propósito es servir como centro de enlace entre Alemania y otros países por medio de cursos de alemán y actividades como exposiciones, proyecciones de películas y foros temáticos. Está ubicado al sur-occidente de la esquina de la carrera con la calle 82.
Semáforo calle 82
Semáforo calle 85
Semáforo calle 92
Semáforo calle 94
Puente calle 100
Edit. Link Top
Usaquén
Los siguientes son lugares en la localidad Usaquén:
Centro comercial Hacienda Santa Barbará
Este centro, construido en una antigua casa colonial manteniendo, en algunas partes, su arquitectura, está ubicado en la calle 116. Cuenta con una entrada vehicular sobre la 7a.
Semáforo calle 116
Aquí inicia su recorrido la calle 116, llamada frecuentemente Avenida Pepe Sierra en honor al reconocido hacendado que fuera dueño de las tierras en las que actualmente están Santa Bárbara y Chico.
Centro comercial Paseo Real
Prácticamente abandonado, este centro comercial nos prueba que el éxito no depende sólo de la ubicación.
Semáforo calle 127
Este punto es uno de los extremos de la 127. El semáforo permite tomar la carrera 7 en cualquier sentido si se viene por la 127; también permite tomar la 127 en sentido occidental si se viene (en cualquier sentido) por la carrera 7.
Semáforo calle 134
Centro comercial Palatino
Centro comercial ubicado en el costado occidental de la carrera en la esquina sur del cruce con la calle 140.
Semáforo calle 140
Semáforo calle 147
Semáforo calle 170
En este punto nace esta calle. Se puede tomar para bajar a la Autopista Norte o a la Boyacá
Cabe anotar que la carrera 7 era hasta donde llegaba el norte y era la única salida para Boyacá y esto cambio a raíz del bogotazo ya que quedo destruida por eso fue que las personas emigraron por decirlo así mas para el norte y hay fue cuando se creo el barrio chapinero.